Astronomía al Aire busca apoyarse en la fascinación de la noche y los astros para contribuir a crear cultura científica. Sus temas: la realidad física, el universo y sus intimidades, las teorías, la hermosura de la empresa científica, la vida de algunos de sus protagonistas. Con el apoyo de la Universidad Industrial de Santander, Luis A. Núñez, Héctor Rago y Alexandra de Castro realizamos este proyecto de muchas aristas.
¿Qué sutiles vínculos enlazaron a una sofisticada conjetura en topología diferencial, a los siete problemas más importantes no resueltos en matemáticas y a un hombre genial que rechaza un millón de dólares?
Suicidio, fue el escueto dictamen oficial de la corona británica.Una contradictoria manzana con cianuro de potasio habría segado la contradictoria vida de uno de los grandes matemáticos del siglo XX, que logró desviar el curso de la II Guerra Mundial al desencriptar códigos de comunicación de la armada nazi.
Afirmar que el mundo contemporáneo está moldeado por una sofisticada tecnología, es afirmar lo obvio. Afirmar que esta tecnología es un subproducto de la investigación básica es mucho menos evidente.
El espacio tiene tres dimensiones. Ese es un conocimiento anclado profundamente en nuestra percepción de la realidad gracias a cientos de miles de años de evolución. Euclides formalizó esta intuición y creó la geometría euclidiana tridimensional según la cual, bastan tres números para ubicar cada punto del espacio.
Oscuro e inmenso, el medio interestelar o espacio entre las estrellas, es un portentoso escenario lleno de zonas donde ocurren formidables eventos, de los que podemos aprender sobre el nacimiento y destino de los mundos
desde el 1 hasta el 5 de un total de 15